EXIGUSS VITA. Microbiología e innovación.
|
|
![]() |
|
|
|
Práctica No. 507 Nov 14 - 21:42 CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLOGICO INDUSTRIAL Y DE SERVICIOS NO. 128. Practica #5 Inoculación de muestra de diferentes tipos de carne Submódulo 3: Ejecuta técnicas de identificación de Microorganismos con base a las normas. Integrantes: Cuen Andrade Jorge Luis, Duran Salazar Luisa María, Figueroa García Larissa, García Zapien Julio Cesar, González Arrieta Edgar Octavio, González Holguín Karen Cecilia, González Pérez Ámbar Verónica, Karen Victoria Osorio Roque. Facilitadora: Ing. Acosta Jessica. Fecha: 29/Oct/2014 – 03-Nov/2014
Introducción: El cuidado esmerado de la higiene durante las operaciones de aturdimiento, de desangrado, desollado, desplumado y evisceración, puede reducir de ese modo importante la carga microbiana de los canales .Sin embargo, aun los sistemas de higiene más rigurosos y sofisticados no son capaces de prevenir totalmente la contaminación. . Los agentes más comunes de enfermedad alimentaria transmitida por la carne fresca son las salmonellas, Staph. Hay pruebas de que la carne de cerdo en especial es un vector de la transmisión de Camp, jejuni. La carne de pollo es posiblemente la causa más importante de la campilobacteriosis.La carne de vacuno mayor y de ternera han sido identificados como el origen de determinados tipos de E. coli entero virulento. Además, la carne puede transmitir especies de vermes parásitos y de protozoos. El picado de la carne distribuye por todo el producto de los microrganismos que al principio se encontraban únicamente en la superficie. Por esta razón, la alteración se ve favorecida y de este modo la vida comercial de la carne picada es notablemente más corta que la correspondiente a la carne cruda intacta. Además, la contaminación inicial, e incluso la incidencia de microorganismos patógenos, en general es considerablemente más elevada, desgraciadamente sin ninguna mejora significativa con el transcurso del tiempo. Esto probablemente sea debido a que para este fin se suelen utilizar las carnes de calidad más baja y, con frecuencia, los restos y recortes más contaminados. A continuación se verificara el tipo de bacterias que hay en diferentes tipos de carnes como por ejemplo se utilizó la carne de puerco y la de pollo.
Resumen: identificó bacterias y se pudo notar que es común que los alimentos tengan bacterias, se identificaron solo algunas, como la escherichia coli que se haya más común mente en la carne de puerco, no se encuentran muchas ya que la carne estaba previamente cosida (o guisada) y esto hace que se esterilice y haya menos contaminación. Se comenzó inicialmente esta práctica esterilizando el material que íbamos a utilizar, esta práctica fue muy corta por lo cual tuvimos que hacer el agar y esterilizar ese mismo día, se utilizó el agar nutritivo y EMB. Al día siguiente se revisaron las muestras, ya que se tuvieron que conseguir en ese mismo momento se utilizaron guisados de carne de puerco y pollo y de ahí tomar la muestra, en ese día se tuvo que haber hecho el estriado en caja Petri para que crecieran las bacterias. El último día se utilizó para contar colonias e identificar bacterias, al igual identificar si eran Gram negativas o positivas. Abstract: In this practice the knowledge already acquired earlier mind, unlike past practices no staining was performed but was identified bacteria and it was noted that it is common for food with bacteria, only a few were identified as Escherichia coli has been more common mind on pork, they are not many and the meat was previously sewn (or cooked) and this makes beech sterilized and less pollution. He initially began this practice sterilizing the material that we use, this practice was very short so we had to make the agar and sterilize the same day, the nutritional and EMB agar was used. The next day the samples were reviewed, as they had to get right then stewed pork and chicken and then take the sample used in that day must have made the striatum in Petri dish to grow bacteria. The last day I was used to count and identify bacteria colonies, as if they were identified Gram negative or positive.
Materiales y reactivos: Lista de instrumental * Matraz Erlenmeyer * Mechero de Bunsen * Asas de platino * Cubre objetos * Porta objetos * Cajas Petri * Porta objetos Lista de reactivos y muestras. * Agar nutritivo * Agar EMB * Agar Mc Conkey * Carne de puerco y/o de pollo * Cristal violeta * Yodo- lugol * Alcohol cetona * Safranina * Aceite de inmersión Procedimientos y métodos: -Primero preparamos los medios de cultivo: 1-Primero se prepara el agar nutritivo EMB Y El McConkey 2-Se vacía en las cajas Petri -Inocular: 1- Se colocan las mecheros en forma de triangulo 2- se esteriliza el asa, manteniéndola en el fuego por 5 segundos 3- Se toma una muestra del tipo de carne puerco o pollo 4-Dentro de triangulo, se estría -Lectura de colonias 1-Se observan cuales colonias crecieron 2-se cuenta Tinción: 1. Tomar una muestra de la colonia de bacterias y se coloca en un porta objetos al cual previamente se le había agregado una gota de agua. 2. Dejar secar y pasar tres veces por el fuego del mechero para fijar. 2. Agregar una gota cristal violeta y dejar reposar durante un minuto y enjuagar. 3. Agregar una gota de yodo- lugol y dejar reposar durante un minuto. Posteriormente enjuagar. 4. Agregar una gota de alcohol cetona durante 30 segundos y enjuagar. 5. Agregar una gota de safranina y posteriormente en juagar. 6. Para concluir se le agrega una gota de aceite de inversión y cubrir con un cubre objetos para observar en el microscopio (observar a 100x). Morfología: 1. Después de unos días, se procede a sacar los medios de cultivo de la incubadora, para realizar la cuenta de colonias y la morfología de cada una. Tabla 1.
2. Para hacer la morfología de las bacterias se realiza la tinción (en esta práctica se hizo la tinción de Gram). En seguida se hace la morfología de cada bacteria. Tabla 2. Esterilizar las cajas: 1- Se envuelven en papel canela 2- Se meten a la olla de presión 3- Esperamos a que salga para lavar
Resultados: Morfología de colonias Agar Colonias Incontable Borde Forma Superficie Color Nutriti vo #1 40 4 Redondeado Circular e irregular Plana Crema Nutriti vo #2 75 12 Ondulado/lobulado Irregular Plana Crema y blancas Nutriti vo #3 88 27 Lobulado Irregular Convexa 4 cremas 15 blancas Nutriti vo #4 19 9 Ondulado Irregular Plano/convexa Negras Mc. Conk ey #1 17 0 Redondeado Circular Plana Negras Mc. Conk ey #2 8 2 Redondeado Irregular Plana Negras Mc. Conk ey #3 8 0 Redondeado Irregular Plana/convexa Negras EMB #1 --------------- -------------- --------------------- ------------- ----------------- ---------- EMB #2 2 0 Redondeado circular Plana Negras EMB #3 1 0 Redondeado Fusiforme Plana/convexa Negras Morfología de bacterias Agar Gram Tipo de bacterias Nutritivo #1 Positivos Cocos y bacilos Nutritivo #2 Positivos Bacilos Nutritivo #3 Positivos Cocos Nutritivo #4 Positivos Cocos Mc conkey#1 Positivos Cocos EMB #1 Positivos Cocos EMB #2 Positivos Cocos EMB #3 ------------------------ -----------------------
NOTA: Se estriaron muestras de dos tipos de carne Pollo Puerco Nutritivo 1 y 2 Nutritivo 3 y 4 McConkey 1 y 2 McConkey 3 EMB 1 EMB 2 y 3
Conclusiones: Cuen Andrade Jorge Luis Duran Salazar Luisa María Figueroa García Larissa García Zapien Julio Cesar González Arrieta Edgar Octavio González Holguín Karen Cecilia González Pérez Ámbar Verónica los antibióticos, y actúa produciendo varias enterotoxinas que secreta al medio circundante o alimento. Aquí fue importante saber que contaminantes estábamos comiendo de estos burritos, puede parecer bueno , pero en su interior es malo para nosotros. Karen Victoria Osorio Roque En conclusión, encontramos bacterias, sin embargo la cantidad fue menos en la de puerco que en la de pollo. Lo cual nos demuestra cual carne está más propensa a contaminarse a pesar de que ya se halla sometido a un proceso de cocción para ingerirse.
Discusión: Bibliografía: | |
Tu Sitio Web Gratis © 2023 EXIGUSS VITA. Microbiología e innovación.297561 |
Agregar un comentario